83º
Papa.- Conon (686-687)
84º
Papa.- San Sergio I, en el sábado de
Pascua del año 689 , bautizó al rey de los sajones, Caedwalla, en la
basílica de san Pedro, introdujo el tríplice canto del Agnus Dei en la misa e
instituyó la fiesta de la Natividad de María, de la Anunciación, de la
Candelaria y de la Invención de la Santa Cruz.
En el año 692 el Papa tuvo un
durísimo enfrentamiento con el emperador Justiniano II- hijo de Constantino IV-
porque este, sin él contar con el Papa, había convocado en Constantinopla un
concilio. A dicho concilio, que es conocido en la historia como V-VI de Constantinopla,
ni siquiera fue invitado el Papa, pero una vez concluido le enviaron las 102
propuestas que se habían elaborado en él para que las aprobara. Cuando el Papa
se negó, el emperador ordenó que lo detuviesen.
El mundo cristiano se indignó
ante la sacrílega decisión imperial y ello provocó que cuando los enviados de
Justiniano II llegaron a Roma fuesen atacados por los soldados y el pueblo de
Roma, Ravena, la Pentápolis y todas las provincias lindantes, lo que
contribuyó, en gran parte, a acelerar el destronamiento, mutilación y exilio
del emperador, y vino a confirmar que el Papa era el verdadero señor de Italia.
Se cuenta que el jefe de la misión enviada por el emperador para detener al
Papa, asustado por la violencia del ataque, corrió a refugiarse en el palacio
del Papa, donde lo hallaron escondido bajo la cama del pontífice.
Apuntes de interés:
El concilio
convocado por Justiniano II en el año 692 se celebró en el gran salón de la
cúpula del palacio Imperial-llamado de la Trulla (cúpula)-, y en él se
aprobaron normas disciplinarias y litúrgicas contrarias a las dictadas por la
Iglesia de Roma, rechazando, por ejemplo, el celibato eclesiástico, dictada por
el papa san Eugenio casi cuarenta años antes.
85º
Papa.- Juan VI, al ser nombrado Papa hubo de enfrentarse al hecho de
que los lombardos estaban saqueando la Campania (Nápoles- Italia), por lo que
recurrió al tesoro de la Iglesia para conseguir que el jefe lombardo, Gisulfo
de Benevento, pusiese fin a esas rapiñas abonándole una cuantiosa suma.
Fuera de Italia, la cristiandad
vivía momentos difíciles bajo los ataques de los árabes y otros conversos al
Islam, y Juan VI defendió frente a ellos los derechos de la Iglesia y rescató,
usando los bienes eclesiásticos , muchos esclavos.
86º
Papa.-Juan VII, supo ganarse el afecto de los lombardos, cuyo rey,
Ariperto II, sucesor de Gisulfo de Benevento, le restituyó los bienes
eclesiásticos con los que su antecesor, el papa Juan VI, había obtenido de
Gisulfo el cese de los saqueos y desmanes que asolaban Roma y otras ciudades
italianas.
Los contemporáneos del Papa le
acusaron de debilidad y cobardía en lo teológico, al no haber dado muestras de
la misma integridad cuando Justiniano II le exigió que reconociera los decretos
del sínodo Trullano, del año 692, que el papa san Sergio se había negado a
ratificar, y Juan VII, excesivamente diplomático esta vez, lo hizo sin formular
reserva alguna a tales decretos, ni siquiera a la anulación del celibato
sacerdotal.
87º
Papa.- Sisino (708)
88º
Papa.- Constantino I negó a Justiniano II los cánones del 692. A
poco de emprender el Papa su regreso a Roma, el emperador fue asesinado por
Filipico Bardanes, que se proclamó emperador e intentó que el Papa confirmase
como tal, lo que Constantino I no hizo por considerar que el nuevo emperador
era un hereje monotelista y, por ello, indigno de su aprobación. El rechazo del
Papa tuvo consecuencias casi inmediatas, ya que se produjo en Constantinopla
una rebelión contra Filipico, encabezada por uno de sus ministros, que lo depuso
y se autoproclamó emperador con el nombre de Anastasio II. En el año 713, el
nuevo emperador renunció al monotelismo, se definió ortodoxo, aceptó la
primacía espiritual del Papa y, al hacerlo, acató las decisiones del VI
Concilio Ecuménico, III de Constantinopla, y rechazó los cánones aprobados en
el Trullano que generalizaban prácticas y ritos extendidos por la
Iglesia oriental pero que chocaban con las de la Iglesia de Roma.
Fue el primero en iniciar el
beso de los pies de la estatua en bronce del apóstol san Pedro.
89º
Papa.- San Gregorio II, la totalidad del clero y el pueblo
cristiano, se opusieron por completo al edicto que publicó el nuevo emperador
de Oriente, León III el Isaurio, en el que prohibía el culto- año 717- de las
imágenes sagradas y ordenó su destrucción, a lo que toda la cristiandad a una,
expulsaron de Roma y del resto de las poblaciones de Occidente a los
iconoclastas.
La respuesta del emperador no se
hizo esperar y el gobernador de Ravena, exarca de León III, marchó al frente de
un ejército sobre Roma con el propósito de detener al Papa.
El exarca de Ravena llegó a Roma
y el Papa, para defenderla, se levantó contra Bizancio, con el apoyo de los
lombardos, y pidió ayuda a Carlos Martel, rey de los francos, quienes de esa
forma pasaron a ocupar un lugar destacado en la Europa medieval y conquistaron
el título de <<cristianismo>> para los reyes de Francia.
El Papa convocó un concilio en
el que se condenó la iconoclastia y se prohibía al emperador legislar en
materia de fe, y escribió una serie de cartas a León III que han adquirido una
gran importancia histórica porque ponen de relieve el distanciamiento que se
había establecido ya entre Roma y Bizancio, tanto en el orden espiritual como
en el temporal.
90º
Papa.- San Gregorio III, quiso atajar la herejía de León III, que
seguía con las suyas en el tema de la iconoclastia, enviando al emperador una
carta en la que le preguntaba qué o quién podía obligarle a dar ese paso
<<… tras haber caminado con tan justos pasos en los primeros años de vuestro
reinado. Ahora decís que es idolatría honrar a las imágenes y habéis prohibido
su culto, sin temer que Dios puede castigaros…>>.
San Gregorio III, convocó un
nuevo concilio en san Pedro y en él volvió a
condenar la iconoclastia, lo que el Papa notificó al emperador, al
tiempo que le indicaba la forma en que debían discurrir las relaciones entre
Iglesia y el imperio, en recíproca autonomía, como ya había acordado el
concilio convocado por el papa san Gregorio II.
San Gregorio III murió el 29 de
noviembre del 741, el mismo día en que lo hizo el emperador León III el
Isaurio.
Llevado por la caridad, cuando
supo que unos mercaderes venecianos compraban esclavos en Roma para venderlos a
los musulmanes africanos el Papa los compró para que ningún cristiano sufriese
esclavitud en manos paganas.
92º
Papa.- Esteban II (III), como sucesor nonagésimo segundo de san
Pedro, figuran en la historia de los papas dos: el primero, un sacerdote romano
que murió a los dos días de su elección y antes de su consagración, por lo que
hasta el año 1961 fue omitido de la lista de los papas, pero en cuyo nombre, y
a partir de entonces, se añade un segundo dígito al correspondiente a los
pontífices llamados Esteban, y el segundo, Esteban II (III), consagrado el 26
de marzo del 752.
Los romanos llevaron en triunfo
y a hombros al Papa hasta la basílica de san Juan de Letrán, en acto del que
nació la costumbre de la silla gestatoria.
93º
Papa.- San Pablo I, hermano del papa Esteban II (III), se enfrentó
al emperador Constantino V, por encima de las disputas políticas, porque el
emperador defendía la iconoclastia y una doctrina herética contra la Santísima
Trinidad. En apoyo del Papa y bajo la protección del rey franco, en el año 767
se celebró un sínodo en Gentilly, cerca
de Paris, en el que se mantuvieron las doctrinas de la Iglesia relativas a la
Trinidad y la veneración de las imágenes.
Hizo numerables Iglesias y obras
en Roma, y como fruto de ello encontraron los restos de santa Petronila, hija,
según la leyenda, del apóstol san Pedro.
San Pablo I visitaba con
frecuencia las cárceles romanas y rescató a muchos de los que en ellas estaban
a causa de sus deudas.
94º
Papa.- Esteban III (IV) y tras las controversias que tenía la
Iglesia por ocupar el papado de Roma, pues cualquiera podía ser papa, Esteban
III (IV) celebró un concilio en Letrán donde se estableció que ningún laico
podía ser elegido Papa sin haber sido antes cardenal.
Algunos historiadores le
atribuyen dotes proféticas.
95º
Papa.- Adrián I, en el año 787 convocó el VII Concilio Ecuménico en
el que se defendió el uso de las imágenes religiosas frente a los iconoclastas
bizantinos, explicando, entre otras muchas cosas, que <<… el honor de la
imagen se dirige al original [san Basilio], y el que venera una imagen lo hace,
en realidad, a la persona representada en ella>>.
Durante su pontificado surgió y
se afirmó el astro de Carlomagno, a quien pidió el Papa que fuese a Italia para
enfrentase al rey lombardo Desiderio, cosa que hizo, derrotando al rey,
deteniendo a su familia y acabando con el dominio lombardo en Italia. Fue
entonces cuando Carlomagno recibió y añadió el título de <<magno>>
a su Carlos primitivo; también el de patricio de Roma, lo que ponía bajo su
protección los dominios de la Iglesia,
que el propio Carlomagno enriqueció con otros territorios. Para asentar su
dominio de Italia, Carlomagno encomendó el gobierno de aquellas tierras a su
hijo Pipino, quien fue coronado por el Papa.
Adrián I es conocido, sobre
todo, por su ingente labor en el campo de la construcción y de la ordenación
agraria- con lo que el bienestar de los ciudadanos al crear incontables puestos
de trabajo promovió la vuelta al cultivo de los campos cercanos a Roma,
abandonados por la dominación lombarda-.
96º
Papa.- San León III. En la Navidad del año 800, y para cerrar su
impresionante serie de victorias, Carlomagno fue a Roma y allí el Papa, en la
basílica de san Pedro lo coronó emperador, con palabras que se hicieron
célebres: <<A Carlo, piísimo y augusto coronado por Dios, grande y
pacifico emperador, vida y victoria>>: nacía el Sacro Imperio Romano
Germánico, cuya capital fue Aquisgrán.
Carlomagno se había convertido
en protector y garante del Papa y de la Iglesia, y, como lo antiguos
emperadores romanos y bizantinos, se reservó el derecho de dar su
consentimiento a la elección de los nuevos pontífices. Correspondiendo a ello,
el Papa otorgó a Francia el título de<< Hija primogénita de la
Iglesia>>.
97º
Papa.- Esteban IV (V) (816-817)
98ºPapa.-
San Pascual I (817-824)
99º
Papa.- Eugenio II. Lotario, de acuerdo con el Papa redactó e hizo
pública una << Constitución romana>> en la que se establecía los
principios sobre los que debería solucionarse cualquier controversia y se fijaban
las relaciones entre el papado y el imperio, así como las de éstos con sus
súbditos, estableciendo un claro equilibrio de poderes entre Iglesia e imperio,
aunque con cierta preeminencia de éste.
De la comisión de control que
creó para vigilar el cumplimiento de dicha Constitución y de las leyes nacería,
en el futuro, la curia romana.
Apuntes
de interés:
Para el ejercicio
de su poder sobre la Iglesia, el Papa se sirve de los dicasterios de la curia
romana, que realizan su labor en su
nombre y bajo su autoridad, y está firmada por la Secretaría de Estado,
Consejos
Pontificios, Comisiones y Comités, Tribunales y otros organismos.
Desde el Concilio Vaticano II se han producido
modificaciones en la estructura de la curia romana, con oficinas que se han
consolidado, que han sido suprimidas y otras nuevas que han sido establecidas
.Las principales congregaciones de la curia son normalmente presididas por
un cardenal que responde directamente al
Papa.
100º Papa.- Valentín (827)
FECHA Y LUGARES DONDE SE HAN CELEBRADO
LOS CONCILIOS ECUMÉNICOS HASTA EL DÍA DE HOY.
LUGARES
|
AÑO
|
NICEA I
|
325
|
CONSTANTINOPLA I
|
381
|
ÉFESO
|
431
|
CALCEDONIA
|
451
|
CONSTANTINOPLA II
|
553
|
CONSTANTINOPLA III
|
680-681
|
NICEA II
|
787
|
CONSTANTINOPLA IV
|
869-870
|
LETRÁN I
|
1123
|
LETRÁN II
|
1139
|
LETRÁN III
|
1179
|
LETRÁN IV
|
1215
|
LYON I
|
1245
|
LYON II
|
1274
|
VIENNE (FRANCIA)
|
1311-1312
|
CONSTANZA (ALEMANIA)
|
1414-1418
|
BASILEA (SUIZA)-FERRARA (ITALIA)-FLORENCIA (ITALIA)
|
1431-1445
|
LETRÁN V
|
1512-1517
|
TRENTO (ITALIA)
|
1545-1563
|
VATICANO I
|
1869-1870
|
VATICANO II
|
1962-1965
|