211º
Papa.- Pablo II fue el Papa que introdujo las fiestas del carnaval,
decretó la celebración de un Jubileo cada veinticinco años, construyó el
palacio de san Marcos, revisó los estatutos municipales de Roma, organizó la
ayuda para los pobres, garantizó las pensiones de algunos cardenales, a quienes
concedió el privilegio de llevar el birrete rojo, protegió el desarrollo de las
universidades, animó el desarrollo de la imprenta y coleccionó libros de arte antiguo.
212º
Papa.- Sixto IV en el año 1478 aprobó la puesta en marcha del
tribunal de la Inquisición en Sevilla (España), pese a que el rey Fernando de
Aragón le amenazó con abandonarle en Sicilia si lo hacía.
Mandó construir la Capilla
Sixtina, decorada por Miguel Ángel en la que también participaron artistas
como: Sandro Botticelli- las pruebas de Moisés, el castigo de los rebeldes y la
tentación de Cristo-, Domenico
Ghirlandaio- Vocación de san Pedro y san Andrés-, Perugino- Cristo entregando
las llaves a san Pedro y otros-, Cosimo Rosell, Piero di Cosimo, Pinturicchio
etc.
213º
Papa.- Inocencio VIII, como compensación, la caída del reino de
Granada ante los monarcas españoles Isabel y Fernando llenó de satisfacción al
Papa, quien otorgó a los reyes de España el título de <<Católica
majestad>>.
Promovió la Inquisición
española, designando a Tomás de Torquemada como gran inquisidor; este forzó a
los Reyes Católicos a expulsar de España a los judíos poniendo ante ellos el
ejemplo de Judas y su venta de Cristo. En la primera caza de brujas del
milenio, dos frailes dominicos publicaron Malleus Maleficarum, obra que nunca
fue reconocida oficialmente por la Iglesia católica pero sí muy utilizada por
católicos y protestantes para el castigo y la extirpación de la brujería.
214º
Papa.- Alejandro VI, Rodrigo Borgia nació en Játiva
(Valencia-España) y era miembro de la poderosa familia que se trasladó a Roma
cuando su tío Alonso Borgia fue elegido Papa y tomó el nombre de Calixto III-.
Tras la elección de Calixto III, ascendió a obispo, cardenal y vicecanciller de
la Iglesia. En este último puesto amasó tan enorme fortuna que se calculó la
mayor de su tiempo y, como muchos otros prelados de la época, vivía tan
dominado por las pasiones del poder y la lujuria que, en 1458, hubo de
reprenderle pública y severamente Pio II. La más importante de sus numerosas
amantes fue Vannozza Cattanei, con quien tuvo cuatro hijos: Juan, César,
Lucrecia y Jofré que tuvieron un papel protagonista en su pontificado.
Mandó decorar la bóveda de Santa
María la Mayor con el primer oro traído de América por Colón.
215º
Papa.- Pío III (1503)
216º
Papa.- Julio II, convocó el V Concilio de Letrán en 1512- que
concluyó durante el pontificado de León
X- para erradicar los abusos de la Iglesia, especialmente los de la curia
romana, y para frustrar los designios cismáticos de los cardenales que habían
convocado, sin éxito, un concilio en Pisa y luego en Milán.
Prohibió la impresión de libros
que no recibieran previa autorización eclesiástica y aprobó el concordato entre
León X y el rey de Francia, Francisco I, quien abolió los privilegios de la
Iglesia francesa.
217º
Papa.- León X a los ocho años ya había recibido las órdenes menores
y a los trece fue nombrado cardenal. A los 38 años fue elegido Papa. En el
cónclave se aplicaron las duras medidas instituidas por Julio II contra la
simonía y el cardenal De Médici fue elegido sin compra de voto, y al pareces
dijo:
<< Disfrutemos del papado, puesto que Dios nos los ha
otorgado>>. Política y eclesiásticamente fue un Papa desastroso.
Pese a ello, dedicó mucho dinero
a obras de caridad: liberó soldados prisioneros, becó a estudiantes pobres y
atendió a los peregrinos, exiliados, lisiados, ciegos y enfermos, a los que
entregaba más de seis mil ducados anuales.
Decretó como obligatoria la
enseñanza religiosa de los niños, y se condenaron duramente la simonía y la
blasfemia. Lamentablemente, la reforma sólo quedó en el papel y fue el propio
León X quien menos escrúpulos tuvo para falsear e incluso romper los decretos
del concilio. Preocupado en la tarea de embellecer Roma y en su propio placer
artístico, León X apenas tomó medidas para atajar la revuelta iniciada por
Martín Lutero contra la venta de indulgencias y los impuestos eclesiásticos. Se
limitó a excomulgar a Martín Lutero.
Apuntes
de interés:
Martín Lutero
(1483-1546) fue un teólogo y reformador religioso alemán que inició la reforma
protestante, aunque la influencia de sus teorías y doctrinas se extendió no
sólo a la religión, sino también a la política, la economía, la educación, la
filosofía, el lenguaje, la música y otros aspectos de la vida humana.
El 31 de octubre de
1517, en la Iglesia de todos los Santos, de Wittenberg, Lutero se convirtió en
una discutida figura pública al exponer en el pórtico sus noventa y cinco tesis
contra la venta de indulgencias para la construcción de la basílica de san
Pedro en Roma.
218º
Papa.- Adriano VI. Un escrito suyo ha llamado poderosamente la
atención de los estudiosos al afirmar
que <<…el Papa podía equivocarse en materia de fe>>. Para los
católicos, el Papa es infalible cuando habla
ex cátedra, pero algunos teólogos
argumentan que el concepto <<ex cátedra>> fue creado en el siglo
XIX.
Apuntes
de interés:
Cuando Enrique VIII
se divorció de Catalina y se casó con Ana Bolena, fue excomulgado por Clemente
VII, pero la Iglesia anglicana
reconoció al monarca inglés como su jefe supremo, separándose en 1532 de la
obediencia al papado. Ana Bolena se casó ya embarazada de la futura reina
Isabel I.
219º Papa.- Clemente VII (1523-1534)
220º
Papa.- Pablo III procuró la reforma de la curia con tanto interés
que allanó el camino a los posteriores cánones disciplinarios del Concilio de
Trento, nombrando comisiones para denunciar todo tipo de abusos y reformando
la cámara apostólica, el Tribunal de la
Rota, la penitenciaría y la chancillería. Algunas de sus iniciativas más
importantes fue la de incorporal al Colegio Cardenalicio reformadores como
Gasparo Contarini y Reginaldo Pole, o la de impulsar nuevas órdenes religiosas,
como los teatinos, los capuchinos, las ursulinas y, sobre todo, los jesuitas-
un grupo dirigido por san Ignacio de Loyola, formado por hombres muy instruidos
que se dedicaron a renovar la piedad por medio de la predicación, la
instrucción catecúmena y el uso de los ejercicios espirituales.
Fallados sus primeros intentos
de celebrar un concilio ecuménico, Pablo III convocó otro a celebrar en Trento
en 1545, para que en él se tratasen las cuestiones doctrinales y disciplinarias
suscitadas por los protestantes.
Los protestantes se negaban a
participar en un concilio presidido por el Papa, a quien negaban autoridad
sobre ellos, por lo que Carlos V se propuso obligarles por la fuerza, y Pablo
III prometió ayudarle con 300.000 ducados y 20.000 soldados, pero exigiendo al
emperador que no realizase ningún tratado perjudicial para la fe o los derechos
de la Santa Sede. Por su parte, Carlos V, previendo que le sería más difícil
luchar contra los predicadores de la herejía
que contra los príncipes protestantes, pidió al pontífice que no
decretase nuevos dogmas de fe por el momento y confiase en las labores del
concilio. Tras largas discusiones entre ellos, se inició en Trento, en 1545, el
XIX Congreso Ecuménico. Cuando el concilio estaba a punto de finalizar, hubo de
aplazarse porque una plaga invadió Trento, por lo que se reanudaron las
sesiones en Bolonia, aunque quince prelados
fieles del emperador se negaron a abandonar Trento y el propio Carlos V
solicitó el regreso del concilio a territorio alemán. El concilio prosiguió en
Bolonia hasta que el Papa, temiendo un nuevo cisma, lo aplazó indefinidamente.
221º
Papa.- Julio III, antes de su pontificado, Pablo III le encargó los
preparatorios del Concilio de Trento, del que fue presidente, representando los
intereses del Papa frente a los del emperador Carlos V, especialmente cuando
transfirió el concilio a Bolonia.
Ordenó el regreso a Trento del
concilio que se estaba celebrando en Bolonia y mandó que se reanudaran las
sesiones de acuerdo con el deseo del emperador; tuvo que suspenderlo nuevamente
porque los obispos franceses no quisieron tomar parte en él y porque Carlos V
había marchado de Trento para escapar de sus enemigos.
Dedicó algunos esfuerzos a la
reforma de la Iglesia, creando comités de cardenales que estudiasen su reforma
y apoyando incondicionalmente a la Compañía de Jesús, cuya fundación ratificó
en 1552.
Apuntes
de interés:
María I Tudor fue
reina de Inglaterra entre 1553 y 1558. Hija de Enrique VIII y Catalina de
Aragón, heredó el trono a la muerte de su hermanastro Eduardo VI, en julio de
1553; apenas llegado a él suprimió las reformas religiosas hechas por su padre,
restableciendo la misa y el acatamiento a la autoridad del Papa, cosa para la
que no tuvo ningún tipo de oposición, aunque no ocurrió así cuando quiso
devolver a la Iglesia los terrenos que la había confiscado Enrique VIII, a lo
que se negó el Parlamento, pese a lo cual María restituyó a la Iglesia las
propiedades que aún poseía la corona. Contrajo matrimonio, en 1554, con Felipe
II, rey de España y muy poco apreciado en Inglaterra. Recibió el nombre de
María la Sanguinaria por el gran número de persecuciones religiosas que
propició durante su reinado, en el que casi trescientas personas fueron
condenadas a muerte acusadas de herejía. Murió en Londres el 17 de noviembre de
1558.
222º
Papa.- Marcelo II, antes de su pontificado, en el Concilio de Trento
fue uno de los tres presidentes- junto al cardenal Giovanni María del Monte, el
futuro Julio III, y Reginaldo Pole- que defendieron los intereses del Papa
frente a Carlos V en la primera parte de ese concilio (1545-1547)
Estaba ansioso por emprender las
reformas que precisaba la Iglesia para hacer frente a los cismas protestante y
anglicano, pero falleció a los veintidós días de pontificado.
223º
Papa.- Pablo IV siguiendo las directrices de Pablo III, reorganizó
la Inquisición en Italia, convirtiéndola, durante toda una generación, en el
terror de los no creyentes.
Su elección como Papa le
sorprendió tanto que dijo: <<…nunca
he hecho un favor a nadie>>.
Avanzando en la contrarreforma,
emprendió la recopilación y publicación (1559) del primer Índice de libros
prohibidos, y publicó una norma que creaba el gueto romano y obligaba a los
judíos a vivir dentro de él. Más tarde, esos guetos comenzarían a existir en
otras ciudades, tanto dentro como fuera de Italia.
Apuntes
de interés:
El Índice de Libros
prohibidos es un catálogo publicado por la Iglesia católica en el que se recoge
una relación de los libros considerados peligrosos para la fe y la moral. La
última edición se hizo en 1948 y en 1966 la Iglesia anunció que no se publicarían nuevas
ediciones y que el catálogo existente ya no era vinculante. Hasta ese momento
los católicos tenían prohibido, bajo pena de excomunión, poseer, leer, vender o
difundir cualquier libro incluido en el Índice sin dispensa eclesiástica.
San Carlos Borromeo (1538-1584) fue consagrado
cardenal y nombrado obispo de Milán por su tío Pio IV, con quien, siendo
secretario de Estado del Vaticano, emprendió la reforma del clero, mejoró la
disciplina eclesiástica, garantizó la enseñanza religiosa de los niños,
demostró su habilidad como administrador y diplomático, y para formar
sacerdotes y legos debidamente instruidos fundó seminarios, colegios y otros
centros escolares. Sus enérgicas medidas de evacuación en Milán, durante la
plaga de 1576-1578, salvaron muchas vidas y aún le sobraron tiempo y energías
para fundar la Orden de los Oblatos de san Ambrosio. Por su insistencia se
reinició el Concilio de Trento y éste tuvo final satisfactorio para la Santa
Sede. Fue canonizado en 1610 por Pablo V.
224º
Papa.- Pio IV dedicó su atención a reabrir y concluir el Concilio de
Trento, aunque ello no le impidió fortificar, embellecer y mejorar las
condiciones de vida en Roma y en los Estados Pontificios- para ello hubo de
decretar una subida de impuestos, que fue muy impopular-; fundó la imprenta
pontificia, dedicada a editar libros en todos los idiomas, y colaboró con cien
mil escudos en la guerra de los húngaros contra los turcos.
Aunque nombró cardenal a un
sobrino suyo, acaso pueda liberársele del pecado de nepotismo común a los papas
del periodo, ya que ese sobrino no fue otro que san Carlos Borromeo.
225º
Papa.- San Pio V provenía de una familia noble pero empobrecida, por
lo que se hizo dominico muy joven para poder recibir una buena educación.
Inició su pontificado dedicando
sus esfuerzos a ayudar a los pobres y no a sus familiares, como habían hecho
sus predecesores; en esa línea, durante todo su gobierno visitó hospitales,
consoló a los enfermos (preparándolos para la muerte), lavó los pies a los
pobres y abrazó a los leprosos. La historia habla de un noble inglés que se
convirtió al catolicismo cuando vio al Papa besar los ulcerados pies de un
mendigo.
Ordenó la observancia de la
disciplina dispuesta por el Concilio de Trento; reformó a los cistercienses;
apoyó las misiones en el Nuevo Mundo; incrementó la eficacia de la Inquisición
en las luchas contra las herejías y el protestantismo; proclamó los principios
tradicionales de la Iglesia católica y la supremacía de la Santa Sede sobre el
poder civil; publicó el primer catecismo oficial de la Iglesia, conforme al
Concilio de Trento; ordenó reeditar los escritos de Santo Tomás de Aquino;
forjó la forma actual del Ave María; publicó, reformado, el Breviario romano;
encargó al jesuita portugués Manuel de Sâ la revisión y corrección de la
Vulgata; sacó a la luz un nuevo misal romano, y expendió bulas por las que
convertía en universidad a la de Santiago de Compostela, reorganizaba la
Universidad Nacional Mayor de san Marcos de Lima y se aprobaba de forma oficial
la Orden de los Hospitalarios de san Juan de Dios.
Preocupado por fortalecer y
difundir la fe católica, trató de unir a la cristiandad contra los turcos
ordenando un solemne jubileo para exhortar la oración y las limosnas que
permitieran una victoria contra los otomanos; recolectando un diezmo de todos
los conventos; logrando que Maximiliano II, Felipe II y Carlos I formaran la
Santa Liga para defender la cristiandad, y apoyando a los caballeros de Malta
para sus fortificaciones. Fruto de sus esfuerzos y oraciones, en 1570, cuando
Solimán atacó Chipre, la Santa Liga, dirigida por Juan de Austria, derrotó a
los turcos en la batalla de Lepanto. Como recuerdo del triunfo y en
agradecimiento a la Virgen, instituyó el primer domingo de octubre la
festividad del Rosario.
San Pio V publicó dos bulas que
han sido muy discutidas por la historia (una de ellas por muchos de los
españoles); la primera, por la que prohibía las corridas de toros; la segunda, que
encomendaba a Daniele da Volterra que cubriera
los cuerpos desnudos que años antes pintara Miguel Ángel en la Capilla
Sixtina.
226º
Papa.- Gregorio XIII. Pablo III le nombró juez del Capitolio,
abreviador papal y refrendador de firmas. Pablo IV le nombró obispo de Viesti y
le envió al Concilio de Trento, y allí permaneció informando al Papa, hasta su
conclusión. Cuando regresó a Roma, fue nombrado cardenal presbítero de san
Sixto y enviado como legado a España para investigar el caso de Bartolomé de Carranza.
En el primer consistorio, ordenó
que se leyera públicamente la Constitución de Pio V, que prohibía la alineación
de las propiedades de la Iglesia, y prometió que él mismo se encargaría de
hacer cumplir los decretos del Concilio de Trento. Después, creó una comisión
de cardenales para que terminase con los abusos eclesiásticos, advirtiendo que
los cardenales no estaban exentos del cumplimiento de los decretos de Trento;
amplió el Índice de libros prohibidos, y dedicó un día de la semana a sostener
audiencias públicas a las que cualquiera podía asistir.
Unos jesuitas fueron instruidos
para viajar al lejano Oriente. Fruto de ello, recibió en Roma a cuatro
embajadores japoneses enviados por los conversos de Japón para agradecerle el
envío de misioneros jesuitas.
A él se debe la reforma del
calendario juliano, haciendo que se pasase del 4 de octubre del 1582 al 15 de
octubre de ese mismo año e instituyendo el que hoy se llama calendario
Gregoriano, que introdujo en la mayoría de los países católicos. Además, creó
un martirologio que remplazaba a los anteriores y aprobó la Congregación del
Oratorio, fundada por san Felipe Neri, y la de Carmelitas Descalzos. Murió el
10 de abril del 1585.
Apuntes
de interés:
Bartolomé Carranza
(1503-1576) fue un teólogo dominico español que llegó a ser censor de la
Inquisición en España y legado de
Carlos V en el Concilio de Trento, en 1543. Allí, defendió la necesidad de
reformar la disciplina de la Iglesia católica, prohibir la acumulación de
beneficios eclesiásticos y obligar a los obispos a residir en sus diócesis.
Cuando, ya en España, publicó Comentarios sobre el catecismo cristiano, fue
acusado de herejía con la autorización de Felipe II. Pio V ordenó trasladar el
proceso a Roma y allí fue declarado inocente, aunque condenado a adjurar de
parte de su obra y suspendido de sus funciones.
La rivalidad política entre los católicos y los
protestantes franceses, los hugonotes, provocó la matanza de la noche de san
Bartolomé en 1572. El rey Carlos IX de Francia y su madre, Catalina de Médici,
temiendo que los hugonotes alcanzaran el poder, ordenaron el asesinato de miles
de ellos. La matanza se inició en Paris el 24 de mayo y se extendió a las
restantes provincias del país. Aunque no puede darse el número exacto de
muertos, la cifra quizá se acerque a los cien mil, aunque algunos historiadores
lo hacen bajar hasta unos dos mil.
Los hugonotes, protestantes calvinistas de Francia,
incluían entre sus socios a muchos miembros de la nobleza- las clases media e
intelectual franceses- e incluso de la protección real.
El año juliano tenía 11 minutos y 14 segundos más que
el año solar, por lo que la diferencia se fue
acumulando hasta que, en 1582, el equinoccio de primavera se anticipó en
diez días. Para que el equinoccio de primavera se produjera hacia el 21 de
marzo, como había ocurrido en el año 325 durante el I Concilio de Nicea,
Gregorio XIII promulgó un decreto eliminando diez días del calendario y, para
prevenir nuevos desplazamientos, instituyó un calendario, llamado Gregoriano,
que estipulaba que los años centenarios divisibles por cuatrocientos debían ser
años bisiestos y que todos los demás años centenarios debían ser años normales.
227º
Papa.- Sixto V inició la revisión de la Vulgata, con la llamada
<<edición Sixtina>>.
228º Papa.-
Urbano VII. Siendo arzobispo de Rossano asistió al Concilio de Trento entre
1562 y 1563, y allí ejerció como presidente de varias congregaciones. Fue
transferido a Colonia, donde representó a Gregorio XIII en la conferencia de
paz entre Felipe II y las Provincias Unidas.
Tras la muerte de Sixto V, fue
elegido Papa el 15 de septiembre del 1590. Una vez entronizado, ordenó que se
hiciese una lista de todos los pobres de Roma para poder aliviar sus
necesidades, dio generosas limosnas a aquellos cardenales cuyos ingresos les
resultasen insuficientes para vivir con la dignidad propia de su cargo, pagó
las deudas que los romanos tenían contraídas en los Montes de Piedad del Estado
eclesiástico y ordenó a los panaderos de Roma que hicieran hogazas de pan más
largas y las vendieran más baratas, indemnizándoles de su pérdida de su propio
bolsillo. Para moderar el lujo de los ricos, prohibió a sus camarlengos a que
usaran prendas de seda, y, para dar trabajo a los pobres, mandó completar las
obras públicas iniciadas por su predecesor.
A más de ello, en el brevísimo
tiempo de papado, nombró un Comité de cardenales para la reconstrucción del
Datario Apostólico, luchó contra el nepotismo, prohibiendo que sus familiares
ocupasen ningún puesto en la curia y prohibiéndoles que usaran el título de
<<excelencia>>, como era costumbre dar a los parientes cercanos del
Papa.
A los pocos días de su elección,
cayó gravemente enfermo y murió, antes de su coronación, el 27 de septiembre del 1590, doce días
después de haber sido elegido. Fue enterrado en la basílica Vaticana.
229º
Papa.- Gregorio XIV –a pesar de su corto
pontificado (diez meses)-, ordenado sacerdote, fue obispo de Cremona, participó
en el Concilio de Trento y fue nombrado cardenal presbítero por Gregorio XIII.
Cuando era presbítero fue compañero de san Carlos Borromeo y ya cardenal,
íntimo amigo de san Felipe Neri.
Reconoció
como congregación religiosa a los Padres de la Buena Muerte, fundados por san
Camilo de Lelis; prohibió, bajo pena de excomunión, las apuestas en torno a la
elección papal, la duración de su pontificado o la creación de nuevos
cardenales; ordenó que se reparara el daño que contra los indios de Filipinas
habían hecho los conquistadores, y mandó, bajo pena de excomunión, que se
liberara a todos los esclavos indios de aquellas islas.
230º
Papa.- Inocencio IX. Nombrado obispo de Nicastro, en Calabria,
estuvo presente en el Concilio de Trento y, enviado como nuncio papal a Venecia
por Pio V, concluyó la alianza de Venecia y España contra los turcos, que
significó la victoria de Lepanto.
A la muerte de Gregorio XIV, los
cardenales españoles le propusieron y lograron que fuese elegido su sucesor.
Fue coronado el 3 de noviembre de 1591.
Apuntes
de interés:
San Felipe Neri
(1515-1595), fundador de la Congregación del Oratorio, dedicó lo mejor de su
vida a la caridad, llegando a vender sus libros para darles el dinero a los
pobres. En sus oficios, usaba de himnos
y oraciones en lengua vernácula, por lo que se hicieron tan populares que tuvo
que hacer construir un recinto especial en la Iglesia para acomodar a los cada
vez más numerosos asistentes. Fue canonizado por Gregorio XV en 1562.
231ºPapa.-
Clemente VIII, en su juventud, trabajó junto a su padre en temas jurídicos al
tiempo que encomendaba éste su dirección espiritual a san Felipe Neri, y tras
seguir una carrera en la que fue abogado consistorial y auditor de la Rota y de
la Dataría fue nombrado cardenal presbítero de san Pancracio en 1585.
Una vez entronizado tuvo que
intervenir en una controversia suscitada en 1588 por el jesuita español Luis
Molina, al publicar sobre la concordancia del libre albedrío con los dones de
la gracia, sobre los efectos de la gracia divina. La controversia teológica
tomó tales proporciones que el Papa, para apaciguar la polémica, instituyó en
1597 la Congregación De Auxiliis y prohibió la publicación de cualquier libro
sin la autorización del Santo Oficio.
Clemente VIII celebró el XXII
Jubileo, en 1600, que atrajo a tres millones de peregrinos a Roma.
Durante su pontificado instituyó
la devoción de la Cuarenta Horas; fundó en Roma el colegio Clementino para la
educación de los hijos de los ricos y muchos colegios para los menos pudientes;
fundó el colegio Scozzese para la preparación de misioneros para Escocia;
defendió la inviolabilidad de los Estados Pontificios, y realizó ediciones de
la Vulgata, el breviario- el misal diario- y otros textos importantes de la
Iglesia.
232º
Papa.- León XI (1605)
233º
Papa.- Pablo V en su primera actuación como Papa ordenó que los
prelados y cardenales que residían temporalmente en Roma regresaran a sus
respectivas sedes, ya que el Concilio de Trento había decretado que cometía un
pecado grave el obispo que estuviese ausente de su sede, ni siquiera para
resolver asuntos de la Santa Sede.
Desafortunadamente para el
papado y para Pablo V, todo el clero secular y regular permaneció con el
gobierno y continuó administrando sacramentos y celebrando la Santa Misa, con
la excepción de los jesuitas, los teatinos y los capuchinos, que fueron
expulsados inmediatamente de la ciudad. Tras un año de cisma, sólo la
intervención de España y Francia lograron la paz. La república no derogó las
leyes en disputa, pero prometió actuar con la piedad acostumbrada; el Papa se
declaró satisfecho y retiró las censuras, y se permitió el regreso de
capuchinos y teatinos, aunque no el de los jesuitas.
Intervino en la política
austríaca tratando de reconciliar a los católicos en disputa, y a apoyar moral y materialmente a la Unión
Católica; en Rusia, manteniendo relaciones con Miguel Romanov, y apeló para que
cesasen las persecuciones contra los cristianos en Japón y China.
En el ejercicio pastoral, Pablo
V se ocupó de los campesinos pobres, de la instrucción religiosa del pueblo,
del clero y de la estricta observancia
de los decretos de Trento; canonizó a san Carlos Borromeo; beatificó a santa
Teresa, a san Ignacio de Loyola, a san Felipe Neri, a san Francisco Javier y a
santa Francisca Romana, y bajo su pontificado fue terminada la basílica de san
Pedro.
234º
Papa.- Gregorio XV apenas entronizado,
cambió las normas vigentes para las elecciones papales, ordenando que se votase
en escrutinio secreto, que cada cardenal votara sólo por un candidato y que no
se votaran a sí mismos, unas normas que, en lo esencial, siguen vigentes en la
actualidad. Con la bula Aeterni Patris Filius, de 1621, estableció las tres
modalidades para elegir un nuevo Papa: la elección por inspiración, por
adoración y por aclamación, principios que siguen válidos aún hoy y que fueron
parcialmente modificados a principios del siglo XX. La bula Decet Romanum
Pontificem, de 1622, precisaba de manera más concreta los detalles del
ceremonial que debía acompañar a la elección. Pese a esas bulas, el derecho de
veto, que permitía a los soberanos europeos intervenir en las elecciones para
prohibir ascender al trono de Pedro a los cardenales que ellos considerasen sus
enemigos, continuó siendo usado hasta 1903, cuando Austria se opuso a la
elección del cardenal Rampolla.
Admirador
de los jesuitas, canonizó a san Ignacio de Loyola, su fundador, y a san
Francisco Javier, su misionero más importante, como también lo hizo con san
Felipe Neri, fundador del Oratorio, y a Santa Teresa de Jesús- que fue
canonizada en 1622 y en 1970 se convirtió, junto a Santa Catalina de Siena, en
la primera mujer Doctora de la Iglesia-, reformadora de los carmelitas en
España.
Capuchinos,
jesuitas y franciscanos convirtieron a muchos de los hugonotes franceses al
catolicismo.
235º
Papa.- Urbano VIII, el mismo día de su
elección emitió las bulas de canonización de san Felipe Neri. San Ignacio de
Loyola y san Francisco Javier que Gregorio XV había dejado preparados.
Redujo
los días de precepto a treinta y cuatro, además de los domingos, e introdujo
nuevos oficios y designó un comité para la reforma del breviario.
Prohibió
la esclavitud de los indígenas de Paraguay, Brasil y todos los indios
Occidentales.
Fue el
último pontífice en practicar el nepotismo- meter a familiares en cargos
importantes por su posición de Papa- a gran escala.
236º
Papa.- Inocencio X. Siendo cardenal presbítero de san Eusebio, fue
miembro de las congregaciones del Concilio de Trento, la Inquisición y la
Jurisdicción e Inmunidad.
En la Península Ibérica,
Portugal se había separado de España y había nombrado rey a Juan IV de Braganza.
Inocencio X, fiel a España, se negó a reconocer a Juan IV y le negó el derecho
a aprobar los obispos nombrados para Portugal, por lo que al concluir el
pontificado de Inocencio X había un solo obispo en Portugal.
Condenó el Jansenismo, que
estaba teniendo un gran impulso en Francia.
237º
Papa.- Alejandro VII (1655-1667)