Vistas de página en total

martes, 4 de marzo de 2014

San Pedro Poveda (Novena- y última- parte "Signos antiguos y nuevos para la Iglesia de hoy" y Bibliografía)

Signos antiguos y nuevos  para la Iglesia de hoy

        La memoria de San Pedro Poveda ha quedado, sobre todo, unida a la fama de su santidad de vida, a la novedad de haber dado un decisivo y concreto estímulo a la misión de los fieles laicos en la Iglesia y en mundo, a su cualificada contribución a la espiritualidad y a la educación, y a la posibilidad de generar proyectos apostólicos dinámicos, capaces de responder desde el propio carisma a las demandas de cada circunstancia, tiempo y lugar.
            La Institución Teresiana fundada por San Pedro Poveda, que continúa siendo una Asociación de fieles laicos, de derecho pontificio, presente hoy en un buen número de países de cuatro continentes, ofrece una posibilidad de formación sólida para vivir a fondo las exigencias del bautismo, incluso en entrega total a Jesucristo, y para realizar una misión como Iglesia al servicio del Reino de Dios. Pretende la promoción humana y la transformación social mediante la educación y la cultura y, del mismo modo que las primeras comunidades de seguidores de Jesús, sus miembros iluminan su vida con la Palabra de Dios, la alimentan con la Eucaristía, viven el amor fraterno y hacen del compartir solidario una norma de vida.
            Se han cumplido ya los cien años de cuando el joven sacerdote Pedro Poveda comenzaba su acción evangelizadora en las cuevas de Guadix. Entonces, “lo primero que hicimos fue instalar el Santísimo Sacramento en nuestra ermita”, según escribía en 1904, porque “el fundamento de todo progreso moral y material es Jesucristo”. Y después, en cabal coherencia con la vocación recibida ante la Virgen de Gracia de aquella Ermita Nueva, afirmaba con vigor a los miembros de la Institución Teresiana fundada por él:

                “Nadie, por más autoridad que tenga, por más ilustrado que sea, por más virtud de que esté adornado, nadie puede ni podrá jamás poner otro cimiento que el puesto desde el principio, que es Cristo. Esta es nuestra Obra, esta es la doctrina que hemos profesado, y bajo ningún pretexto debemos admitir elementos humanos en lo que en Cristo, por Cristo y para Cristo se fundó”.

            Nos encontramos en el entorno del centenario de la fundación de la Institución Teresiana. Cuando en 1974 se cumplían los cien años del nacimiento de san Pedro Poveda, la UNESCO lo presentó al mundo en su calendario bienal sobre la celebración de aniversarios de “personajes ilustres en el campo de la educación, la ciencia y la cultura que han influido profundamente en el desarrollo de la sociedad humana y de la cultura mundial”, como “Pedagogo y humanista español”. A la vez, en la plaza mayor de Linares, sus paisanos le estaban dedicando un monumento con una lápida en la que escribieron la mejor síntesis de su biografía: “Al hombre bueno, al fundador, su pueblo agradecido”.
            Este hombre bueno, este fundador, este pedagogo y humanista, dejó muy claramente escrito a su fundación en 1929 en qué consiste la mayor bondad, la mejor pedagogía y el más pleno humanismo:

            “Porque tengo el convencimiento de que todo es obra de Dios y de que el camino que Dios traza a la Institución es este, quisiera inculcar de tal modo estas verdades en el ánimo [de los miembros de esta Obra] que ni ahora ni nunca se les ocurriera pensar en la práctica de medios humanos, ni desear otros que la oración y la mortificación, ni poner su confianza en nada humano, sino en la misericordia del Señor.
                Quizá se me diga: ¿pero a qué viene esto? Responderé que si al presente no se os ocurre pensar de manera distinta, podría acontecer que, pasando el tiempo, os olvidarais de estas verdades y llegarais a pensar que es cosa humana lo que es obra de Dios”.
               
            A los sacerdotes, a quienes, como él, han sido llamados a una particular configuración con Jesucristo, el único mediador, San Pedro Poveda continúa ofreciéndoles el testimonio de su propia actitud, expresada en un apunte personal de 1933:

            Señor, que yo piense lo que tú quieres que piense; que yo quiera lo que tú quieres que quiera; que yo hable lo que tú quieres que hable; que yo obre como tú quieres que obre. Esta es mi única aspiración”.

            O dicho, en múltiples ocasiones, de modo más breve: “Cada día deseo más cumplir la voluntad del Señor en todo”; “Cúmplase en mi tu Voluntad siempre y en todas las cosas”; “Todas mis oraciones se encaminan al ‘doce me facere voluntatem tuam’ (enséñame a hacer tu voluntad)”.

            La Eucaristía constituía, como no podía ser de otra manera, el auténtico centro de su vida sacerdotal, por lo que abundan en sus escritos súplicas como estas:

                        “Señor, que cada día celebre mejor el Santo Sacrificio”.

                “Hace 36 años que recibí la ordenación de Presbítero. ¿Cuántos más viviré? Sólo Dios lo sabe. A Él pido la gracia de no dejar de celebrar con fervor ni un solo día la Santa Misa”.

            En 1933, cuando formula esta oración, no le quedaban muchos años de vida, pero en ellos se cumplió cabalmente lo que había constituido para él una actitud invariablemente mantenida, porque el sacerdote es un hombre de Dios para los demás:

                “Hay que hacerse todo para todos, a fin de ganarlos a todos para Cristo. Si hay que velar, se vela; si hay que sufrir, se sufre; si hay que humillarse, se humilla; si hay que pedir limosna, se pide; si hay que enfermar, se enferma; si hay que morir, se muere”.                                              

            A los educadores, a los profesores, a los maestros, a quienes habían constituido el centro de sus proyectos y actividad, les repetía estas o parecidas palabras: “Yo os pido un sistema nuevo; un nuevo método; unos procedimientos tan nuevos como antiguos inspirados en el amor”. Y también, ya al final de su vida, en 1935:

                “Con dulzura se educa, con dulzura se enseña, con dulzura se consigue la enmienda, con dulzura se evitan muchos pecados, con dulzura se gobierna bien, con dulzura se hace todo lo bueno”.

            Esta es la clave de más genuina pedagogía Povedana, el único método que él quiso y supo ofrecer, y que planteó desde el comienzo ─1912─ en términos como estos:

                “Ha de procurarse que cada discípulo dé de sí todo lo bueno que puede dar, y no es fácil conseguirlo sin darle expansión. Para educar hay que conocer a la persona que se educa; sin este conocimiento, los medios más excelentes serán infructuosos”.  

            San Pedro Poveda, educador convencido y eficaz, con un tino muy certero para orientar, prudentemente audaz, amable y cercano, confió siempre en los jóvenes.

                “¿Quiénes son los más valientes, intrépidos, temerarios, arriesgados? Los jóvenes. ¿Quiénes son los que tienen ideales, los que se olvidan de sí? Los jóvenes. Me preguntaréis ahora qué podéis hacer. ¡Oh juventud, arma poderosa, brazo casi omnipotente, fuerza del mundo! Sea vuestra primera meditación ésta. Somos jóvenes: todo lo podemos. Somos de Dios: todo lo bueno podemos”.

            Escribía estas palabras en 1933, casi al final de su vida, sintetizando toda una trayectoria en la que la juventud había ocupado siempre su afecto y actividad.

            “Creer bien y enmudecer no es posible. Creí, por esto hablé. Es decir, mi creencia, mi fe no es vacilante, es firme, inquebrantable, y por eso hablo. Los que pretenden armonizar el silencio reprobable con la fe sincera pretenden un imposible”, advertía en 1920 a todos los que se consideraban seguidores de Cristo Jesús. Y añadía: “Los verdaderos creyentes hablan para confesar la verdad que profesan, cuando deben, como deben, ante quienes deben y para decir lo que deben”. De este modo:

                “Seriamente, sin provocacio­nes, pero sin cobardías; sin petulancias, pero sin pusilanimidad; con caridad, pero sin adulacio­nes; con respeto, pero sin timidez; sin ira, pero con dignidad; sin terquedad, pero con firmeza; con valor, pero sin ser temerarios”.

            Podía expresarse así porque ésta había sido, y estaba siendo, su propia experiencia personal. Se refería a una manifestación de la propia fe que en muchas ocasiones deberá ser con palabras y hechos, y siempre, como el sarmiento que está unido a la vid, dejando brotar la vida que circula en su interior. Como aseguraba en 1925:

                “Los hombres y las mujeres de Dios son inconfundibles. No se distinguen porque sean brillantes, ni porque deslumbren, ni por su fortaleza humana, sino por los frutos santos, por aquello que sentían los apóstoles en el camino de Emaús cuando iban en compañía de Cristo resucitado, a quien no conocían, pero sentían los efectos de su presencia”.

            Lo mismo podría decirnos a los cristianos de hoy. 

 BIBLIOGRAFÍA
DA
P. Silverio de Santa Teresa, Vida de D. Pedro Poveda Castroverde, Fundador de la Institución Teresiana, Madrid, Publicaciones de la Institución Teresiana, 1942 y 1952.
A. Galino, Pedro Poveda, Itinerario pedagógico. Estudio preliminar, introduc­ciones y notas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1964 y 1965.
D. Mondrone, Un prete scomodo. Don Pietro Poveda Castroverde, fondatore della Istituzione Teresiana, Roma, Ed. «La Civiltá Cattolica», 1961, y Milano, Ed. Ancora, 1969. En español, El Padre Poveda, Ed. Paulinas, Bilbao 1965.
F. Fernández  Ramos,  Interpelado por la Palabra, Madrid, Narcea, 1975.
F.P. Velázquez, Cuadernos Biográficos Pedro Poveda, 8 volúmenes, Madrid, Narcea S.A. de Ediciones, 1986-2003.
F. Fernández  Ramos, Espiritualidad bíblica en «Consideraciones» de Pedro Poveda, Madrid, Narcea, 1989; AA.VV, Pedro Poveda. Volumen-Homenaje. Cincuentenario, 1936­-1986, Madrid, Narcea, 1988.
D. Gómez Molleda, Pedro Poveda educador de educadores, Madrid, Narcea, 1993.
Centro Romano di Studi Povedani, Pietro Poveda. Essere Chiesa, Profilo biografico e scritti scelti, Roma, Cittá Nuova Editrice, 1993.
M.E. González Rodríguez, Pedro Poveda. La sua Vita e il suo tempo. Su vida y su tiempo. His life and his times, Istituzione Teresiana, Ro­ma 1993.
AA.VV., Pedro Poveda. Testimonios de hoy, Madrid, Narcea S.A. de Ediciones, 1994.
M.E. González Rodríguez, Pedro Poveda. Jesús, Maestro de oración. Edición crítica, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1997 y 2001.

M.E. González Rodríguez, (ed.) San Pedro Poveda Castroverde. Canonización. Madrid, 4 de mayo de 2003, Madrid 2005.

San Pedro Poveda (Octava parte "Hago justicia al Padre Poveda")

“Hago justicia al Padre Poveda”
           Así se expresaba el P. Jesús Castellano, eminente teólogo, profesor de Espiritualidad en el Pontificio Instituto de Espiritualidad Theresianum de Roma celebrando allí, el 17 de mayo de 2003, la reciente canonización de san Pedro Poveda:

                “Como estudioso que soy de la espiritualidad del siglo XX, debo afirmar que una lectura de los escritos del Padre Poveda me resulta de grandísimo interés.
                Hay que hacer justicia a este hombre por algunas razones fundamentales. La primera porque la espiritualidad del Padre Poveda tiene todos los títulos para ser considerada anticipadora de toda una serie de valores que constituye la trama de la espiritualidad del siglo XX, con el Concilio Vaticano II y con la espiritualidad que él anticipa”.

            Sin duda alguna, el humanismo Povedano, con amplia raíz bíblica, y que encuentra “la norma segura para llegar a ser santo” en “la Encarnación bien entendida”, es claramente anticipador de la serie de valores que asume, concreta y propone el Concilio Vaticano II. Insiste P. Jesús Castellano:

                “Encuentro verdaderamente en Pedro Poveda un anticipador y un forjador de la espiritualidad del siglo XX, incluso antes que los grandes autores, reconocidos hasta hoy en los manuales de historia de la espiritualidad contemporánea.
                Es un anticipador de una espiritualidad que estaba para nacer como espiritualidad: abierta, evangélica, que vuelve a las fuentes, de gran apertura al mundo necesitado de un cristianismo vivo y adaptado a las nuevas condiciones de un contexto que está cambiando.
                Hago, pues, justicia al Padre Poveda: debemos verdaderamente considerarlo entre los testigos, maestros y fundadores que pertenecen a la formación de la espiritualidad, con intuiciones anticipadoras, de la primera mitad del siglo XX. Que esto quede para la historia de la espiritualidad de la Iglesia”.

Y, basándose en los escritos de san Pedro Poveda, en la novedad del carisma que entraña la Institución Teresiana y en impulso que durante su vida dio a esta Obra, lo explica así:

            “Bastaría retomar toda la temática de Jesús Maestro de Oración, de ‘la Vid y los sarmientos’ y de otras ideas cristológicas para ver su modernidad evangélica. Es una espiritualidad que anticipa en la España de la primera mitad del siglo XX el retorno a las fuentes, característico de algunos decenios posteriores, con su apasionada consideración de la vida de los primeros cristianos como modelo; una especie de anticipación del gran movimiento de retorno a los Padres en la teología de la espiritualidad.
                La de Poveda es una espiritualidad que revalora, con la ayuda de los textos bíblicos del Nuevo Testamento, la dimensión profética, sacerdotal y real del pueblo de Dios. Una espiritualidad, además, que conecta con otra parte de la espiritualidad del siglo XX que se forja sobre todo después de la primera y de la segunda guerras mundiales: la espiritualidad del compromiso en el mundo, de la revaloración de las realidades creadas, en relación con la cultura y con la promoción de la mujer. Es la suya una espiritualidad, además, viva, concreta, con grandes intuiciones pedagógicas y con inmediatas aplicaciones vitales.
                No es un escritor de grandes tratados; es el hombre concreto, que transmite experiencia; un verdadero mistagogo ─diríamos hoy─ de la vida evangélica, del compromiso apostólico. Un verdadero maestro espiritual”.

En este sentido, el P. Castellano destaca la señala referencia de San Pedro Poveda a los primeros cristianos, presente en sus escritos desde fechas bien tempranas. Incluso las cuevas de Guadix le recordaban las antiguas catacumbas, que esos momentos estaban saliendo a la luz. La referencia a la primitiva iglesia, a los primeros seguidores de Jesús, es uno de los signos más claros de la novedad del carisma recibido por él, carisma llamado a impregnar el momento presente de la originaria pureza evangélica:

            “Es viva su esencialidad cristológica, de matriz joánica y paulina por tanto. La eclesialidad viva y esencial de la comunidad de los Hechos de los Apóstoles, recuperando espiritual y concretamente la imagen arquetipo de la comunidad de Jerusalén, a la que, según una famosa expresión de L. Cerfaux, todos los siglos miran. Cuando comienza una nueva realidad pujante en la Iglesia, todos los siglos miran a esa obra maestra del Espíritu que es la primitiva comunidad, del mismo modo que todos los artistas tratan de inspirarse en las obras maestras que encuentran en los museos. También el Padre Poveda ha tenido esta intuición: un retorno constante al momento en que comienza la vida nueva, a cuando nace la Iglesia. Por eso su modelo es la primitiva comunidad cristiana, plasmada por la palabra de Jesús y la acción del Espíritu.
                San Pedro Poveda ha llegado incluso, como pocos santos, a sentir como suya la oración sacerdotal de Jesús. Véase el cap. 17 de Juan, comentado por él en Jesús, Maestro de oración, como vértice del ideal de la vida cristiana en la comunión con Dios y entre nosotros, con la clara visión de la espiritualidad de las bienaventuranzas y la fuerza arrolladora de la alegría como virtud netamente cristiana. Lo que él propone es una especie de humanismo de las bienaventuranzas. Me gusta la acentuación de la alegría cristiana que tiene lugar hacia el fin, en la  cercanía del martirio, porque yo considero la alegría como un “valor trascendental” de la vida cristiana: junto al amor-verdad, al amor-bondad al amor-belleza, al amor que es alegría. También en esto Pedro Poveda es un profeta anticipador”.
           
Subraya también su dimensión de fundador no sólo como quien ha formulado una doctrina sino como quien la ha ratificado con su vida. Una vida coherente con su vocación específica al sacerdocio, capaz de generar algo distinto de él, enraizado en el evangelio y llamado a hacerlo presente en la realidad actual:


“Él es maestro y fundador. Es maestro con su doctrina y testigo con su vida. Ha dejado una semilla fecunda, fecundada por el Espíritu Santo, que ha producido un gran movimiento de espiritualidad. Él ha dado a la Institución Teresiana la capacidad de mantener su vocación laical y la capacidad de implicar a otros laicos y laicas en el proyecto de una presencia viva en el mundo, con las características de internacionalidad y de vocación misionera y apostólica y, sobre todo, con la dimensión cultural que son propias del carisma del Padre Poveda, infundido en su Obra”.